Nadav Lapid: El gobierno israelí es un gobierno que odia la poesía, odia a los poetas
Nadav Lapid es un cineasta nacido en Tel Aviv en el año 1975. Su film Policeman recibió los premios de mejor película y mejor director en la selección internacional del BAFICI 2012, y con The Kindergarten Teacher –que se exhibió en el circuito comercial en la Argentina- se consagró como mejor director en la selección oficial internacional del BAFICI 2015.
Ambas producciones son una metáfora comprometida, profunda y crítica sobre la sociedad israelí. En ellas, se atreve a correr el eje del conflicto árabe-israelí para presentarnos los modelos dominantes de las clases medias, medias altas y altas judías en Israel por medio de historias mínimas. Estos relatos llevados al cine, no sólo interpelan a los israelíes sino que logran tener eco en cada espectador que se atreve a ser incomodado por su propuesta filmográfica.
Por Enrique M. Grinberg
-¿Qué desafíos tiene el cine israelí a nivel local e internacional?
-En principio, pienso que los desafíos de los cineastas israelíes son similares a la de los cineastas franceses, argentinos o iraníes. El reto es poder realizar una película significativa, que narre algo distinto y nos ilustre acerca de su propio mundo. Es poder buscar e investigar acerca del estilo, la forma en que habla el cine e intentar mostrarnos una perspectiva relevante de ese momento y de estos tiempos. Simplemente eso, de este momento y de estos tiempos en el mundo, y también en Israel.
Pienso que muchas veces los directores israelíes, tal vez como otros de pequeños países, o como por ejemplo los de la Argentina, que no es un país pequeño, están expuestos a los vínculos con el centro, con Europa, Francia, los Estados Unidos, y estos crean expectativas en ellos de generar una fotografía de viaje, una postal de sus respectivos países. Como si su rol fuera traerles un souvenir, una maqueta de sus países. Pienso que como director vos querés hablar de otras cosas, sobre el amor, sobre la vida, sobre la muerte, sobre la tristeza, sobre cosas sencillas. Brindar otra imagen que no es lo que se escucha en los noticieros o transmite la CNN sobre tu país. Este es el desafío de los directores israelíes. Israel es un país con una realidad muy… no quiero decir la palabra compleja ya que se utiliza mucho, pero diría muy… afiebrada, si se me permite utilizar esta palabra, muy intensa. Otro desafío es no hacer algo que se enfoque en las noticias, en actualidad, un tipo de película que tenga una distancia, otra perspectiva, que encuentre sus elementos narrativos para transmitir la realidad, que dialogue y esté vinculada al lugar. Que converse ampliamente con la diversidad, que cuente del ambiente, que describa lo visual y nos acerque lo sentimental.
-¿Es difícil realizar una película en Israel que no aborde el conflicto árabe-israelí?
-Ambas películas, Policeman y The Kindergarten Teacher, que son mis largometrajes, pienso que tienen un transfondo político, incluyen otros temas, pero ambas son muy políticas. En ellas no está el conflicto, no aparece ningún árabe en ningún momento.
Desde mi punto de vista, pienso, sí existe la voluntad de indagar sobre el espíritu colectivo israelí. Intentar llegar a la profundidad de los israelíes, del pueblo que habita aquí. En mi concepción, el conflicto está, y lo digo con mucho dolor, en el ADN del israelí. De cierta manera está aquí aunque no se lo ve. Ya que en el mundo del israelí el árabe está presente aunque no se lo ve. El conflicto está presente, impacta y perfila un tipo de Estado desde sus cimientos, cómo se educa a sus niños, cómo se escribe poesía, o se ama, se hace y se trabaja en él. Creo que está muy presente desde el día de su creación. Hasta el día de hoy, el Estado, no tuvo un solo día que no sea en situación de guerra, está definido por la relación con su enemigo. Es como el blanco y el negro, si ves el blanco y no el negro sabés igualmente que el negro exististe.
-Vi dos películas tuyas, Policeman y The Kindergarten Teacher; pienso que hay un denominador común en ambas que es la marginalidad judía en Israel de las clases socioeconómicas medias y medias altas. ¿Qué pensás acerca de estas personas?
-¿A qué tipo de marginalidad te referís?
-Decime vos, vos hiciste la película. A mí me transmitió eso, un panorama acerca de la marginalidad de este tipo de personas que no tienen muchos desafíos en la vida. Es el caso del grupo de jóvenes que mostrás en Policeman y en The Kindergarten Teacher que no tiene otro proyecto de vida, ni siquiera con su marido.
-Es cierto, tenés razón, pienso que en general es algo interesante mostrar desde un ángulo gente que no tiene problemas de subsistencia, que no son pobres, que viven en un mundo en el que hay belleza, estética e intentan cada cual a su manera buscar completarlo. Por ejemplo, en Policeman hay un escena donde los policías se encuentran para comer un asado, como si fueran los mejores amigos del mundo, de hecho no tienen de qué hablar. Tu impresión es que les faltan palabras, que se acostumbraron a un idioma muy llano, un lenguaje demasiado pobre. Tienen un montón de sentimientos y emociones que ni las pueden expresar. Es como que estuvieran atrapados en su delgado mundo. En The Kindergarten Teacher, pienso que esa es la historia, hay alguien que siente que está todo bien, y nada está bien. Tiene todos los componentes básicos de la subsistencia resueltos pero, a pesar de esto, ella está dispuesta a “jugarse” por un chico de cinco años que escribió tres renglones. Le falta la dimensión poética en la vida, que en el momento que la encontró ella está dispuesta a ir hasta el cielo o el infierno.
-¿Viste la película argentina Relatos Salvajes?
-Sí la vi.
-¿Encontraste entre ella y tus películas elementos comunes?
-De cierta manera creo que hay algo en común, el salvajismo que hay dentro de la normalidad. Pienso que en ambas películas ves personas que se comportan normalmente siguiendo ciertas ideas, ciertos principios y cosmovisión, y luego llegan con ellos a lugares inhóspitos. Personas que persiguen un sólo objetivo dentro de un mundo que parece “totalmente normal”, pero que el límite entre “lo normal” y “lo extremo” es muy frágil.
-En la película Policeman mostrás cierto modelo, cierto ejemplo de masculinidad, ¿pensás que este es el modelo dominante en Israel?
-Pienso que sí. Es como si estos policías, en una unidad particular, el policía en cuestión, nuestro personaje, fueran el resultado de la educación israelí, su éxito máximo. Es lindo, fuerte, masculino, bueno en lo que hace, compañero, leal al Estado, más o menos fiel a su mujer, algo parecido al “macho latino”. Él no se hace muchas preguntas, no cuestiona mucho, no habla en demasía. Es interesante ver cuán diferente del “modelo judío” es este modelo. Que enorme diferencia hay entre este “modelo israelí” y el “modelo judío”.
-¿Te referís al “modelo judío” en la diáspora?
-Sí, el “modelo judío” de aquellos judíos que estudiaban en el “jeider” (aula de estudios hebreos y religiosos), que a la edad de tres años ya sabían leer, hablar acerca de la vida, cuestionarse, debatir, son dos modelos completamente opuestos.
-En esta película también percibí que estos jóvenes posmodernos no tenían desafíos para sus vidas y que recurriendo al poder simbólico de la violencia sentían que adquirían cierto protagonismo.
-Es cierto. Pienso que cuando ves a estos jóvenes en la película Policeman, notás en ellos ciertos rituales, ritos revolucionarios, no la revolución en sí misma, sino los rituales. Por ejemplo, cómo se escribe un manifiesto. Se muestra la convocatoria a los medios de comunicación y cómo el que oficia de líder arma la escena como un director teatral, indicando dónde debe pararse cada uno. Es como estos videos que podemos ver frecuentemente en internet, y quizás ahora de otra manera, donde los raptores obligan a sus víctimas cautivas a proceder de determinada manera durante la filmación. Permanentemente juegan con lo simbólico de la violencia, de la violencia política, pero no tienen la base emocional, hay algo estéril. Por el contrario, su base emocional es endeble, incluso sus bases ideológicas, es una construcción parcial como para que la cosa realmente tenga algo de profundidad. Como no tiene profundidad no tiene la positividad de persuadir o convencer a nadie. A mi entender hay algo en la existencia en Israel, esta es la impresión en Policeman, que podés ser o policía o revolucionario, que hay algo entre dos fuerzas disimiles. Hay algo gigante que es la fuerza de los policías, y una muy pequeña fuerza que son los revolucionarios. En estas dos fuerzas está representando el carácter dominante y la existencia del Estado de Israel en donde podés ser parte, pararte detrás de él, apoyarlo, estar orgulloso, defenderlo, no hacer preguntas o cuestionarlo como el policía, o que podés ser atravesado por él y desconectarte como estos revolucionarios. En estas dos instancias, si estás atravesado o demasiado desconectado, en verdad no podes influenciar sobre él, esto es parte de la tragedia. A propósito, esta es la marginalidad que antes mencionaste, ellos son marginales.
-Ahora pasemos a la película The Kindergarten Teacher. ¿Qué lugar ocupa la poesía en vos a nivel personal?
-La poesía, es quizás, una de las actividades que, a mi modo de ver, posee rebelión; hay oposición, es radical. Cuando todo se vuelve material y vulgar y comienza a ganar espacio, en cambio la poesía tiene algo que, por ejemplo, no se puede explicar completamente. No se puede interpretar a sí misma hasta el fin. Podés leer una poesía y decirle al poeta: “No comprendo por qué no le agregaste un reglón, por qué le agregaste este otro renglón”. Pero hay algo en la poesía esquivo. Por ejemplo, a vos como director se te puede cuestionar por qué hiciste de esta manera o de otra, mostranos, explicanos, enseñanos para que lo podamos hacer. Pero para con el poeta su interpretación no es fácil, queda de modo enigmático, es algo que puede ser tan pequeño y gigante a la vez. Pueden ser unas cuantas palabras que una persona puede escribir en una computadora a las dos de la mañana en su habitación y también la experiencia de hablar sobre el género humano, sobre la existencia, acerca del mundo. Pienso que la poesía es una de las actividades principales de nuestras vidas que incluye la oposición y la rebeldía.
-¿Pensás que la película The Kindergarten Teacher quiere rescatar una época romántica y naif del Estado de Israel que se la denominó "Eretz Israel Halafa" (La bella tierra de Israel)?
-De cierta manera sí. De cierta forma el chico para ella adopta un carácter mesiánico, como el redentor. No es sólo que el chico publique un libro, sino que ella cree que todo israelí y toda persona que escuche estos cuatro renglones de la poesía que dice: “Hagar es lo suficientemente bella…”, cambiará, se transformará. Algo le pasará, como algo mágico, como obra de una brujería. A su modo de entender las cosas los hombres no escuchan, y si escucharan las cosas serían diferentes y todo cambiaría. De cierta manera ella intenta rescatar por medio de estos cuatro renglones cierto tipo de mundo o un Estado que se ha estropeado.
-Luego de escucharte a vos y haber visto la película pienso si realmente ella quería rescatar al chico y la poesía como un acto altruista o por el contrarío fue un acto totalmente egoísta.
-Pienso que las cosas siempre están vinculadas unas con otras. Pienso que también lo hizo para rescatarse a ella misma, para encontrar un significado para su vida. El chico es para ella también su redención. En mi apreciación, ella quería salvar al chico, pero pienso luego de lo que hablamos que la maestra es una revolucionaria real. Es una revolucionaria y utiliza al niño, a su poesía y sus palabras como una bomba atómica que arrojará sobre toda la estupidez, sobre todo este materialismo, sobre la vulgaridad. Arrojarles esta bomba atómica que es: “Hagar es lo suficientemente bella…”, es un arma letal.
-¿Cuándo creés que la sociedad israelí dejó de ser naif?
-Mirá, yo no podría afirmar tajantemente que esto es así. No podría decir que todo tiempo pasado fue mejor. Creo que el mundo cambió. De lo que yo sí puedo hablar es del mundo actual, en el que vivo, de lo que veo hoy en día. Y lo que yo creo es que el gobierno israelí de hoy, del cual tengo muchas cosas negativas para decir, es un gobierno que odia la poesía, odia a los poetas. Y voy más allá, es un gobierno que entabla un vínculo temible entre fascismo y vulgaridad.
-Así como dijo Primo Levi que es imposible escribir poesía después de Auschwitz, ¿es posible escribir poesía hoy en Israel?
Como cualquier país que atraviesa una gran crisis, pienso que Israel está en un momento muy interesante para la producción artística, incluida la poesía, porque es una situación a la vez terrible y fabulosa en que la sociedad estalla y, sin embargo, vos podés mirarla desde afuera y no estallar con ella.
Por otro lado, creo que es un momento de quiebre. Porque en un primer momento vos podés sentir que la sociedad te estalla en la cabeza y por eso justamente es un buen momento para escribir poesía en Israel, porque el lugar está tan cargado…, es un país donde sentís que cada día recibís tres cachetazos y la poesía sabe muy bien como sobrellevarse con los cachetazos.
-En tu opinión, ¿quién es ese chico y quién esa maestra?
-La maestra podría pensarla en términos del Quijote. Para mí es toda persona que se anima a enfrentar cosas o a esa rutina que se vuelve obvia. Es alguien para quien todo lo que para ustedes es lo normal es una tragedia, un infierno. Es un ser humano con muchas quejas, sin sentido del humor, carente de información, completamente obsesiva. Pero lo cierto es que está dispuesta a chocarse con una pared, sabiendo que la que se va partir es su cabeza y no la pared. Y el niño…, el niño es una incógnita.
Publicado en el Periódico Nueva Sión: www.nuevasion.com.ar/articulo.php?id=6353
Etiquetas: Entrevistas
Hoy Shavuot!
Hola, ¿cómo están?
Espero que se encuentren bien.
Se que algunos me extrañaban por este canal.
Esta semana voy a compartir con ustedes algunas reflexiones acerca de la próxima festividad que se acerca que es Shavuot.
Esta festividad, como otras, tiene varios nombres.
Jag HaShavuot, la fiesta de las semanas (traducción literal) que que desde el segundo día de Pesaj comenzamos a contar 7 semanas completas y celebra esta festividad. La cuenta de estos 49 días se llama Sefirat Ha Omer o la cuenta del Omer. Este nombre esta ligado al sentido agrario de la festividad.
El segundo nombre es Zman Matan Torá, la fiesta de la entrega de la Torá y este nombre esta más ligado a lo religioso y espiritual. Se refiere a la conmemoración de la entrega de la Torá en el Monte Sinaí.
Las siguientes denominaciones se vinculan otra vez al sentido agrícola, una es Jag HaKatzir (Fiesta de la Cosecha) ya que en ISrael en esta época se comienza a cosechar, especialmente el trigo. La otra es Jag HaBikurim (Fiesta de las Primicias) y evoca a los primeros frutos que se llevaban como ofrenda al Beit HaMikdash (Templo de Jerusalem)
Otro nombre menos conocido de la festividad es Hatzeret que significa conclusión. En las fuentes rabínicas los sabios consideran esta festividad ligada a Pesaj y que Shavuot viene a concluir este periodo festivo.
Cuando evocamos la entrega de la Torá nos referimos a la entrega de las Aseret HaDivrot o las Lujot HaBrit, o sea las diez alocuciones (Davar dignifica palabra en hebreo) o las tablas del pacto, mal traducidas ambas como los diez mandamientos.
Cabe destacar que "los diez mandamientos", vamos a usar esta terminología ya que nos es más conocida estan presentados dos veces en la Torá (Pentateuco), en el libro de Exodo 20 2-17 y en de Deuteronomio 5 6-21.
Lo interesante en ambas fuentes es que estos "mandamientos" no tienen un correlato de castigo, o sea que hay un mandamiento que si no se cumple no se sabe ni esta indicado ningún castigo o pena. ¿Se pusieron a pensar alguna vez en ello? Nuestros sabios explican que cada generación debe decidir sobre los castigos y penas o sea los mandamientos son atemporales pero la contraparte corresponde a cada momento histórico.
Para finalizar me gustaría dejarles una frases sobre la justicia de nuestras fuentes.
"Justicia, Justicia, perseguirás" (Deuteronomio 16 20)
"Sigue a una buena corte" (Rashí 16 20)
"Con justicia deberás juzgar a tu prójimo" (Números 19 15)
"Basta que exista un solo hombre justos para el mundo merezca haber sido creado" (Talmud)
"Desagraciada la generación cuyos jueces merecen ser juzgados" (Talmud)
"No juzgues a tú projimo antes de encontrarte en su lugar" (Talmud)
"No juzgues a nadie antes de haber vivido en sus propias circunstancias" (Talmud)
"La espada apareció en este mundo debido al retraso de la justicia" (Proverbio Judío)
Shabat Shalom y Jag Sameaj!
Menú de hoy Matzá, se viene Pesaj!
Estimados/as compañeros/as:
Este viernes es un día muy especial ya que por la noche comienza la festividad de Pesaj. Como siempre buscando entre los materiales que me gusta mandarles encontré 2 escritos míos que quiero compartir con ustedes, una Hagada Juveil de Pesaj en donde podrán encontrar parte del texto tradicional y algunas notas y reflexiones interesantes y un video musical.
Va todo este material con el deseo de que casa uno de ustedes, junto a sus familias tenga un Jag Sameaj, una celebración con felicidad!
Con afecto,
Enrique
Texto 1
En los próximos días el calendario hebreo nos acerca nuevamente una de las festividades centrales de nuestro pueblo Jag HaPesaj. Asimismo y casi en forma paralela el calendario gregoriano acerca a otro credo las Pascuas.
Pesaj es una de las tres festividades de peregrinación a Jerusalem (Shlosha Regalim) junto con Shavuot y Sucot. Es una oportunidad para el encuentro y la reunión de familias y amigos alrededor de una mesa. Es este un punto común entre ambas celebraciones: el encuentro, la re-unión.
Más allá de la particularidad ritual de cada fiesta, de sus significados y significantes cada mesa es signada por la diversidad gastronómica, por la prohibición de ingerir ciertos alimentos y por la obligación de comer otros. Es este un punto común en donde se manifiesta la cultura de los pueblos. Es a través de la cultura que podemos resinificar parte de nuestra identidad preguntando y ensayando respuestas del por qué esta noche es distinta a las demás.
Pesaj es el recuerdo personal y colectivo del pasado en tiempo presente.
Pesaj corporizar y doler por la esclavitud y a la vez sentir la caricia y el alivio por la libertad que gozamos habiéndonos redimido del yugo de los faraones.
Pesaj es preguntar y responder a la vez, es transmitir y educar, es sentir y vivenciar la historia siendo y haciendo parte de la misma.
Pesaj es memoria, recuerdo, pasado, presente y futuro.
Pesaj es un sinfín de valores que podemos extraer de la Hagada (Narración de la Festividad), es Orden (Seder) y es caos de mesas con manteles blancos que se van tiñendo con las gotas de vino e inundando de miguitas de Matzá (Pan Ázimo) .
Uno de los párrafos que me gustaría compartir con ustedes en esta oportunidad es que da comienzo a la sección del Maguid (Relato) que es el Halajma Ania (Este es el pan de la pobreza o aflicción), texto escrito en arameo y dice (traducción libre):“Este es el pan de la pobreza que comieron nuestro padres, aquel que tenga hambre que venga, coma y celebre con nosotros…”. Al recitar esta primera parte acostumbramos a abrir las puertas de nuestras casas invitando realmente al que no tiene que comer o con quien celebrar a que se siente en nuestra mesa y sea parte. Pesaj es una invitación abrir no solo la puerta sino el corazón y la mano a nuestro semejante. Se preguntarán el por qué este texto esta escrito en arameo y no en hebreo, está escrito en la lengua que se hablaba popularmente en aquellos tiempos para que esta invitación sea por todos entendida.
Comencé este texto dedicándolo a los compañeros/as no fue casualidad, la etimología de la palabra se remite al vocablo del latín popular “companio” que significa: “aquel que come su pan con…”, nos remite al compartir y compartir nos remite al concepto de comunidad (común-unidad).
Les deseo a todos los que a diario desde los distintos lugares hacemos COMUNIDAD un Jag HaPesaj Sameaj y una feliz pascua para cada uno/a de ustedes y su respectivas familias.
Que nos podamos ganar el pan con dignidad y compartirlo siempre con nuestro prójimo recordando siempre a quien nos necesita.
Con sentido afecto,
Enrique M. Grinberg
Texto 2
Donde hay libertad. Por Enrique M. Grinberg
Donde hay libertad, hay relatos e historias.
Donde hay libertad, no hay pan de la pobreza.
Donde hay libertad, hay puertas abiertas para recibir al otro.
Donde hay libertad, cada noche es diferente a las demás.
Donde hay libertad ,no hay ningún tipo de esclavitud.
Donde hay libertad, hay lugar para cuatro hijos que piensan de manera diversa.
Donde hay libertad, aquellos que quieren destruir y aniquilar no tienen lugar.
Donde hay libertad, no hay plagas que nos azoten ni a nosotros ni a otros.
Donde hay libertad, nada es suficiente.
Donde hay libertad, cada generación puede apropiarse de su pasado, presente y futuro.
Donde hay libertad, no hay lugar para la amargura.
Donde hay libertad, hay mesas tendidas, sustento y bendición.
Donde hay libertad, hay lugar para la profecía hecha realidad.
Donde hay libertad, no solo hay uno, sino dos, tres y así seguimos sumando.
Donde hay libertad, podemos levantar las copas a la vida.
Donde hay libertad, hay justicia.
Donde hay libertad, no hay silencio.
Donde hay libertad, libres somos.
Donde hay libertad, ésta inspira a luchar por las libertades de otros.
Donde hay libertad, hay rebeldía, cambio, pasión, amor y creatividad.
Donde hay libertad, festejamos la libertad y la vida misma.
Donde hay libertad, celebramos y santificamos Pesaj.
Video 1: www.youtube.com/watch?v=C4BAW3zuySA
Vídeo 2 Ejad Mi Iodea (recomendado por Kevin) www.youtube.com/watch?v=C1XApoSRaaY
Video 3 Jad Gadiá: www.youtube.com/watch?v=QOA0WnVgXaM
Hoy Amos Oz, La Naturaleza de los Sueños
Buen día! Espero que todos y cada uno esté bien.
Hoy es viernes y les cuento aquí en Buenos Aires pronostican un fin de semana lluvioso por lo cual este clima me inspiró para compartir con ustedes una película.
La misma se llama La Naturaleza de los Sueños e intenta hacer un recorrido biográfico de este extraordinario escritor israelí renombrado mundialmente. Toma como inspiración su novela biográfica "Una Historia de Amor y Oscuridad".
Amos Oz es un ferviente militante por la paz y voz critica que apela a la conciencia de la ética y valores judíos por parte de sus conciudadanos. Fue durante varios años candidato al Premio Nobel de Literatura sin haberle sido concedido aún.
Es una personalidad destacada de la cultura que merece leerse y escucharse. Sirva esta película para quienes no lo conocen para acercarse a él y para quienes lo conocen para deleitarse con algunos fragmentos imperdibles.
Les comparto el link de la película que subí a Dropbox en formato DVD https://www.dropbox.com/sh/1vkjco9nem830sg/AAAfcavQ7kxQLv3RTdE_TuPta?dl=0
Shabat Shalom y que tengan un excelente fin de semana.
Saludos.
Enrique
Información adicional sobre Amos Oz https://es.wikipedia.org/wiki/Amos_Oz
Visita a la Plaza de Mayo
Hola y buen viernes para todos y todas.
Tal como prometí la última vez seguimos recorriendo las huellas judías en Buenos Aires. Esta semana nos toca la zona de Plaza de Mayo como fue adelantado.
Espero disfruten del paseo virtual.
Invito a nuestros amigos del exterior si tienen ganas de compartirnos las huellas judías de vuestras ciudades que lo hagan!
Shabat Shalom.
Enrique
Sobre la Plaza de Mayo
La Plaza de Mayo es un sitio fundacional de la Ciudad de Buenos Aires, nació de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demoler en 1884, una construcción llamada Recova Vieja que las separaba. La parte de la plaza que se encuentra frente al Cabildo se llamaba Plaza Grande o Mayor y después de las invasiones inglesas (1806/7) se la denominó Plaza de la Victoria. La sección frente a lo que era el fuerte (donde actualmente se halla la Casa de Gobierno o Rosada), fue llamada Plaza del Fuerte, de Armas, del Mercado, y en 1811, 25 de Mayo.
Habiendo ya contado brevemente la historia de la Plaza de Mayo pasamos a los rastros judíos en la zona.
Olivo por la paz
En primer lugar en la misma plaza se encuentra, justo frente a la Catedral Metropolitana, plantado un olivo por la paz que fue plantado en un acto ecuménico cristiano, musulmán y judío (va foto). En el lugar hay una placa escrita en español, árabe, hebreo e inglés. Va nota para quien quiera ampliar www.lanacion.com.ar/11017-masivo-acto-ecumenico-por-la-educacion-y-la-paz
Memorial de la Shoá y de los Atentados a la Embajada de Israel y la Amia.
Dentro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hacia la parte trasera del santuario principal done se encuentra el mausoleo de Monseñor Quarrachino, hay una gran mampara de cristal, con bastidor de plata labrado con diferentes emblemas judíos realizada por Juan Carlos Pallarols. Alli se podran observar hojas de libros de rezo rescatadas de Treblinka, Auschwitz y el Ghetto de Varsovia. El memorial de la Shoá, conocido como el Mural Conmemorativo, es el primero y el único en una iglesia cristiana. (va foto)
Bajorrelieve frente Catedral Metropolitana: Bereshit, Génesis 45, el encuentro de Iaacov y Iosef
Mirando para arriba desde afuera de la Catedral podrán observar el bajorrelieve en el frente de esta emblemática construcción. Transcribo parte de un artículo que aborda solamente la representación del campo hebreo y egipcio de dicho tímpano.
Campo hebreo
Del lado izquierdo tenemos el campo de Jacob (o Israel) y los hermanos de José, que coincide simbólicamente con la Confederación Argentina. Las figuras humanas (en ambos campos) lucen vestiduras de tipo romano conforme la convención del canon neoclásico. No se trata de la toga, sino más bien de túnicas adaptadas del modelo griego.
En la figura de Raquel, se observa una palla colocada a modo de velo sobre la cabeza. El tema de la indumentaria merece un estudio más detenido. Con relación al calzado de las figuras, no se alcanza a distinguir desde el plano de observación peatonal, aunque parecen descalzas. Son once en total. Las figuras femeninas de mayor edad lucen su cabeza cubierta y serían Raquel y Lea, las dos esposas de Jacob. El bestiario de este campo se compone de un buey, un carnero y dos ovejas.
Es llamativa la última figura femenina, más joven, que sostiene un cántaro de agua. En cualquier caso, la comitiva de Jacob censada por el texto bíblico superaba las 60 personas, imposible de representar a todos en el tímpano.
Uno de los adultos alza su mano izquierda hacia el vértice de las pirámides, ¿como celebrando la obra masónica de reconciliación? Jacob, el padre, es representado como anciano patriarca (según el Génesis, llegó a Egipto con más de cien años) y su figura se resuelve en una escala un poco mayor a la de José. Puede leerse en ello el mayor peso geográfico y político de la Confederación, o, simplemente, una manera convencional de representar al personaje de mayor autoridad etaria. El gesto del anciano no muestra júbilo, es más bien adusto.
La escena se completa con los rebaños de los hebreos, según Génesis 46, 6: “tomaron sus ganados y fueron a Egipto”. También coincide con el oficio que los hermanos de José declaran ante el Faraón: “pastores de ovejas” (Génesis 47, 3)
Campo egipcio:
En el campo derecho, el campo de José, (correspondiente a Buenos Aires), se agrupan nueve figuras humanas y seis animales (dos caballos, un camello, un carnero y dos ovejas), y un carro tipo griego (sería la carroza en que se trasladó José al encuentro de su padre, según Génesis 46, 30, “José enganchó su carroza”). Dos figuras de varones son claramente egipcios según lo delata su indumentaria, y representan a servidores de la comitiva de José: uno de ellos, de espaldas, sostiene las bridas de los dos caballos, cuyo perfil semeja los del Partenón (nuevamente, el canon clásico). El otro lleva en una canasta una ofrenda de panes. En una primera lectura, se corresponde con el relato bíblico: “Vio Jacob que se repartía grano en Egipto” (Génesis 42, 1), motivo del traslado a aquél país en un contexto de hambruna regional.
Y también, producida la reconciliación familiar, la promesa del Faraón: “os daré lo mejor de Egipto y comeréis lo más pingüe del país” (Génesis 45, 19). Y también, Génesis 47, 12: “José proveyó al sustento familiar de su padre y toda la casa de su padre”. Pero también sería el símbolo de la abundancia que Buenos Aires trae a la Confederación merced a las rentas de la Aduana.
Tres varones conversan y se saludan, y, un poco rezagada, vemos una pareja de varón y mujer. La mujer aparece con la rodilla izquierda en tierra y ambos brazos cruzados sobre su pecho, en señal de respetuoso saludo.
También aparecen figuras de niños. Los camellos hablan por sí solos de la geografía. De los tres varones que se saludan y conversan, dos parecen reconocer al tercero. Tal vez sean estos los dos hijos de José nacidos en Egipto, Manashe y Efraím (Génesis 45, 27; Génesis 48, 1), confraternizando con un pariente hebreo. La escena del chating entre hermanos aparece en el texto bíblico, en el encuentro previo de José: “estuvieron conversando con él” (Génesis 45, 15)
El abrazo como motivo central:
Las dos figuras centrales, Jacob y José en el momento del abrazo, siguen la composición triangular de las pìrámides de fondo, y ambos conjuntos, se amoldan al vértice del tímpano.
Las túnicas de ambas figuras se reúnen entre ambos, creando un efecto de veladura sobre la base de la pirámide central ¿Símbolo, acaso, de los acuerdos secretos entre logias que posibilitaron el pacto de unión y que no han de ser revelados?
El encuentro de padre e hijo se adecua a la línea bíblica: “viéndole, se echó a su cuello” (Génesis 46, 30). A su vez, la mirada del padre se concentra en el rostro del hijo, según el relato: “Ahora ya puedo morir, después de haber visto tu rostro” (Génesis 46, 30)
Huellas judías en Buenos Aires
Les cuento que hacer un tiempo (bastante en realidad) comencé a interesarme de manera aficionada a rastrear marcas judías en la Ciudad de Buenos Aires. Para mi sorpresa, más allá de emblemáticos edificios comunitarios, templos y demás, encontré muchos otros que quizás sean desconocidos.
Comparto con ustedes algunos de ellos en primera instancias. Espero les interese.
Vamos a comenzar por el Cementerio de la Recoleta, que sea dicho de paso es uno de los 5 cementerio más visitados del mundo. Encierra en él grandes personajes de la historia argentina, obras de arte muy valiosa reflejadas en la construcción de las bóvedas y esculturas. Quienes estén en Buenos Aires les recomiendo la visita guiada gratuita que se hace días sábados, domingos y feriados a las 11 Hs. Y a las 15 Hs.
En este link encontrarán a bóveda del Familia Breitman, lo curioso es que dentro de la bóveda también se encuentran sepulturas con cruces. https://twitter.com/EnriqueGrinberg/status/697118844037500929
Este segundo link les mostrará un hermosa escultura en una bóveda donde podrán ver una Menorá. Este mausoleo pertenece a la familia Dorrego Ortiz Basualdo, que si bien han negado todo vínculo con lo judío algunos de estos apellidos corresponden a cripto-judíos. https://twitter.com/EnriqueGrinberg/status/697118730606788608
Siguiendo este vínculo encontrarán dos placas ofrendadas por la Comunidad Judía en 1910 y están colocadas en la tumba de Ramón Falcón Jefe de la Policía de la Ciudad y su Secretario Juan Alberto Lartigau quienes encontraron la muerte por un bomba en el año 1909 colocada por el anarquista Simón Radowitzky.
https://twitter.com/EnriqueGrinberg/status/697196962014216193
Acompaño también link a Wikipedia de Simón Radowitzky para que conozcan al personaje.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Radowitzky
Bueno por hoy es todo, la semana que viene continuamos el paseo por Plaza de Mayo y Catedral en busca de lo judío en la ciudad!
Shabat Shalom,
Enrique